“2021 must be the year of a leap forward towards carbon neutrality.” - Secretary-General UN
“2021 must be the year of a leap forward towards carbon neutrality.” - Secretary-General UN
DICIEMBRE: UN FIN DE AÑO MÁS VERDE
El análisis del consumo en México muestra que existen tres períodos principales en los que el consumo se incrementa: mayo, julio-agosto y noviembre-diciembre. Sin embargo, se identificó a este último periodo como el momento en el que se desarrolla el nivel más alto de consumo en México. Este incremento esta relacionado con el Black Friday.
Esto tiene un impacto directo sobre las emisiones de CO2, aumento de generación de desechos inorgánicos, entre muchas otras consecuencias socioambientales.
Afortunadamente, siempre tenemos la posibilidad de elegir no consumir o consumir de forma más consciente productos o servicios que sean más amigables con el medio ambiente y los recursos naturales.
¿Te has preguntado qué responsabilidad tienen las empresas en el cambio climático?
ALTERNATIVAS PARA FIN DE AÑO
A continuación les proporcionamos ejemplos de productos y prácticas que pueden tener un menor impacto ambiental que aquellas tradicionales:
Árboles de Navidad
Los árboles de navidad suponen una de las tradiciones más representativas de la época decembrina y, si eres un amante de estas fechas, el árbol es indispensable. Por tal motivo, les dejamos varias opciones con sus respectivas consideraciones, para que elijas sabiamente:
Hoy en día existen muchas alternativas al uso de árboles convencionales, te dejamos algunas opciones:
Árbol de pallets/ramas: estos árboles los puedes hacer tú mismo, o comprarlos ya hechos (Arbolito Sustentable). Son una buena opción porque pueden ser reutilizados al igual que los de plástico, sin embargo, el lado positivo es que están hechos de materiales biodegradables y/o reciclables.
Árbol de tu localidad: no hace falta tener un pino para tener un árbol de navidad, puedes optar por decorar un árbol dentro de tu casa.
Árbol hecho de suculentas (Apapachoa Verde) o un bonsái pueden ser opciones muy buenas para esta temporada. Cualquier planta puede ser decorada.
REGALOS PARA TUS SERES QUERIDOS
Si eres de las personas que gustan de darle regalos a sus seres queridos en estas fechas, te invitamos a regalar productos sustentables y elaborados con materiales naturales, preferentemente locales. De igual manera, los regalos pueden ser experiencias o compartir tiempo con las personas que amas, y no un producto simplemente.
Ahora bien, si vas a envolver tus regalos te dejamos el siguiente vídeo en el cual se muestran diversas presentaciones de envolturas para regalos:
NOVIEMBRE: REINVENTAR EL CONSUMO
Debemos conocer las formas de producción, el tiempo de vida y el destino final de las cosas que adquirimos para entender mejor porqué y cómo nuestros hábitos de consumo dañan al planeta.
Todas las personas consumimos bienes y servicios para nuestra vida diaria. El problema es cuando hacemos consumos excesivos e innecesarios. A eso se le llama consumismo y es la causa del 60% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI) (Greenpeace 2020).
MINIMALISMO: LAS COSAS IMPORTANTES
Es un documental disponible en Netflix que expone la adopción del minimalismo desde el punto de vista de: familias, empresarios, arquitectos, artistas, periodistas, científicos e incluso un antiguo broker de Wall Street. Todos adoptan un estilo de vida plena con menos.
El foco principal del filme es el minimalismo, explicando el concepto y explorando lo que significa adoptar el estilo de vida, pero la narrativa también aborda la crisis mundial del consumismo y sus muchos efectos adversos sobre la gente, buscando una mirada más global.
WHERE DO YOUR ONLINE RETURNS GO?
¿Alguna vez has perdido ropa en línea en diferentes tamaños y colores, solo para probarla y luego devolver la que no te acomoda? Aparna Martha solía hacer esto todo el tiempo, hasta que un día se preguntó: ¿qué pasa con toda esa ropa devuelta?. Te invitamos a ver el siguiente TedTalk para encontrar la respuesta a esa pregunta, pero sobre todo, para encontrar una respuesta de cómo ayudar.
THE TRUE COST
Es un documental revelador que denuncia prácticas abusivas dentro de la industria textil y nos llama a considerar sobre quién paga el precio de la moda. Narra hechos sobre la ropa que vestimos, la mano de obra, y el impacto que esta industria tiene en el mundo.
El precio por prenda ha estado disminuyendo durante décadas, aunque los costes humanos y medioambientales han crecido dramáticamente. Visiten la siguiente página:
ALTERNATIVAS DE CONSUMO
Afortunadamente hoy en día existen muchas alternativas de consumo para cualquier producto que se te ocurra, hay productos más sustentables y con menor impacto el medio ambiente.
A continuación les dejamos una serie de alternativas de consumo especialmente enfocadas a ropa o textiles; te invitamos a que si tú conoces alguna distinta, la compartas con nosotros a través de Slack.
En Verde Permuta puedes llevar tu ropa usada en buenas condiciones y a través de un sistema de intercambio, ser intercambiada por prendas de segunda mano.
Es una iniciativa mexicana que fabrica ropa bajo un esquema de maquila justa y con materia prima mexicana. Algunas prendas de su catálogo son elaboradas con materiales reciclados.
Otra iniciativa mexicana que no produce ropa, pero si reciclan telas para generar diversos productos, tales como servilletas de tela, toallas, donas para peinar, etc.
Adicionalmente, te recomendamos tener en cuenta las siguientes opciones:
Bazares en tu localidad - Actualmente existen bazares locales, por lo que si buscas adquirir prendas de segunda mano, esta es una gran opción que además te permitirá ver las prendas en persona y realizar una compra local.
Instagram - En esta red social existen muchas muchas propuestas de personas que adquieren ropa de segunda mano y la ponen a la venta, por lo que puedes buscar alguna que se acomode a tus necesidades.
Actividad del mes: consistirá en discutir el tema del Minimalismo como un estilo de vida, tanto sus pros y sus contras. De igual manera intercambiaremos puntos de vista sobre el reto del mes.
Reto del mes: consiste en buscar una alternativa de consumo de tu elección. Puede ser comprar ropa de segunda mano o cualquier producto que quieras comprar, pero buscando que no sea nuevo. De igual manera puedes organizar un intercambio de ropa con tus conocidos, o inclusive vender algún objeto que ya no utilices para que alguien más le pueda dar una segunda vida.
¡Explora diversas alternativas y escoge la que mejor se adapte a tus gustos y necesidades!
OCTUBRE: POLINIZADORES
¿Qué es un polinizador?
Son animales que se alimentan del néctar de las flores y durante sus visitas transportan polen de una flor a otra, permitiendo que las plantas produzcan frutos. De acuerdo con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN por sus siglas en inglés), el 16,5% de los polinizadores vertebrados están amenazados de extinción mundial (aumentando al 30% para las especies insulares) (IPBES 2016).
¿Por qué son importantes?
Los polinizadores son esenciales en nuestro ambiente. Abejas, abejorros, mariposas, colibríes, murciélagos nectarívoros, entre otros, al alimentarse de néctar mueven el polen de una flor a otra asistiendo a su reproducción y por ende a la formación de frutos. Los polinizadores son responsables de la reproducción sexual de más del 80% de las plantas vasculares terrestres (IPBES 2016). Con este intercambio las plantas mantienen su diversidad genética.
De las 316 plantas cultivadas en México, 236 son utilizadas como comestibles. De ellas se consumen los frutos o semillas de 171, de las cuales 85% dependen en cierta medida de los polinizadores (Ashworth et al. 2009).
ABEJAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
En México, se calcula que en el último cuatrienio se han perdido, en promedio, 1, 600 millones de abejas, con graves repercusiones en la polinización y en la producción de miel. Algunos expertos consideran que la situación es apocalíptica, pues aunque no son la única especie en riesgo, sí es una de las más importantes.
Los agentes polinizadores más relevantes del ecosistema están en crisis, pues sus poblaciones han tenido un declive por múltiples amenazas, como la destrucción de su hábitat y el uso excesivo de agroquímicos.
No obstante, el uso de glifosato podría contribuir al declive de las abejas melíferas y de las nativas. Además de matarlas, el herbicida las desorienta y se ven imposibilitadas para regresar a sus colmenas.
Otros polinizadores afectados son las avispas, mariposas y escarabajos, así como aves (colibríes) y mamíferos (murciélagos).
¿CÓMO PODEMOS AYUDAR?
Si bien el panorama para las abejas parece ser desalentador, creemos que si todos aportamos nuestro granito de arena podemos ayudar a estos insectos, y a su vez mejorar las condiciones ambientales en donde vivimos.
Por lo anterior les proponemos las siguientes acciones:
Elabora un bebedero para abejas/polinizadores, con lo cual les brindará un lugar para descansar, y posteriormente podrán retomar su viaje. Para esto les dejamos el siguiente tutorial: Todos Debemos Ayudar A Las ABEJAS🐝 Bebedero Para Polinizadores.
Si eres un fanático de la miel, o simplemente disfrutas de consumirla ocasionalmente, te proponemos las siguientes alternativas donde puedes comprar miel producida de manera responsable y ecológica:
De igual manera les dejamos este link donde pueden consultar opciones en diversos estados de México: ¿Dónde comprar miel orgánica y artesanal en México?
Investiga sobre plantas endémicas en tu localidad, por slack nos encantará escuchar tus hallazgos, y si te es posible ten alguna de ellas para que las abejas tengan un fuente de alimento más.
Evita el uso de pesticidas y/o herbicidas, así como otros productos químicos en las plantas, ya que esto puede afectar severamente a los insectos.
Actividad del Mes: este mes queremos ayudar a las abejas y otros polinizadores, por lo que elaboraremos un bebedero en nuestro hogar. Una vez realizado, ¡Comparte una foto con el equipo!
De igual manera, realizaremos una charla a fin de mes para platicar sobre el Documental “El gigante Bayer y las abejas”.
Reto del Mes: Este mes los retamos a informarse sobre el origen de sus plantas y ver si son nativas o endémicas de su localidad, y en caso de no serlo, podrían considerar añadir alguna a su colección.
De igual manera, si consumes algún producto proveniente de las abejas, busca que sea de un proveedor responsable que realice un manejo adecuado de sus abejas. Les dejamos algunas opciones, pero si conoces alguna otra, ¡Compártela con el equipo!
SEPTIEMBRE: MOVILIDAD SUSTENTABLE
La movilidad sustentable es un modelo de traslado y de distribución de ciudad que permite a las personas ir de un lugar a otro sin generar tantas emisiones contaminantes y es de forma accesible, eficiente, segura y equitativa.
A continuación les presentamos un vídeo donde se explica rápidamente este concepto:
TRANSPORTE PÚBLICO
Actualmente el transporte público constituye el principal medio de desplazamiento en México. En 2017, Manuel Suárez Lastra, director del Instituto de Geografía (IGg) de la UNAM afirmó que de los 130 millones de viajes que se realizaban a nivel nacional, aproximadamente el 80% de estos fueron realizados en transporte público.
Desafortunadamente, y esto no es una sorpresa para nadie, el transporte público es en la mayoría de los casos deficiente: los tiempos de espera son muy largos y eso genera niveles de congestión sumamente elevados en las horas pico.
Ante esta situación, muchas personas optan por adquirir un automóvil para realizar sus traslados. En primera instancia esto parecería ser una solución viable, sin embargo, la mayoría de los viajes en auto los realiza una sola persona, cuando en un auto promedio caben hasta 4 personas. La contaminación que generan es mucho más elevada en comparación con un camión de pasajeros que transporta a 30 personas.
Es importante presionar a las autoridades para que el transporte público sea eficiente y una opción viable.
A continuación les dejamos un vídeo que aborda este tema en la Ciudad de Guadalajara:
¡ALTERNATIVAS!
Afortunadamente existen alternativas al uso de vehículos motorizados y son todos aquellos que utilizan tracción humana, pedaleo asistido y/o propulsión eléctrica para su desplazamiento.
En las ciudades más ecológicas se ha optado por impulsar el uso de vehículos no motorizados, por las siguientes ventajas:
Reduce el impacto ambiental.
Genera mejores condiciones de vida y de salud.
En ciudades como la CDMX, los traslados en bicicleta son más rápidos y eficientes.
Favorece una mayor conexión con el entorno.
Si tantas son las ventajas derivadas del uso de este tipo de vehículos ¿por qué no tanta gente los utiliza?
Desafortunadamente, en el caso de México, las ciudades están concebidas alrededor de los automóviles, por lo que la infraestructura ciclista, educación vial, concientización e impulso de medios de transporte alternativos, quedan rezagados.
Les recomendamos ver el siguiente documental que aborda este tema en la CDMX:
Actividad del Mes: Queremos invitarlos a que sustituyan alguno de sus trayectos realizados en automóvil, por uno en bicicleta, caminata, patines, etc. Pueden escoger la actividad que más les guste.
Para medir esta actividad, les pedimos que descarguen la aplicación Strava (disponible para iOS y Android) y se unan al reto de Hexagon Data.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, es recomendable en personas de entre 18 a 64 años de edad realizar actividad física moderada por lo menos durante 150 - 300 minutos durante toda toda la semana. Conforme a lo anterior, la meta en tiempo del reto será de 900 minutos de actividad física, lo que se traduce en 15 horas a lo largo del mes.
Dadas las condiciones de la Pandemia por Covid 19, no queremos incentivarlos a que salgan de sus casas, sin embargo, para los trayectos que sean indispensables, busquen sustituirlos por alguno de los medios mencionados previamente.
Al final del mes, realizaremos una charla para compartir experiencias de esta actividad, así como opiniones sobre el tema en general y el documental de “Pedaleando”.
Bonus: les recomendamos ver los siguientes documentales que abordan el tema del uso de la bicicleta en otros países:
Les dejamos también un calendario para sembrar en el mes de Septiembre, para que continúen con la actividad del mes de Agosto.
AGOSTO: SOBERANÍA ALIMENTARIA
“La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica, y su derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo” - La Vía Campesina en la Declaración de NYÉLÉNI
El concepto de Soberanía Alimentaria fue desarrollado por La Vía Campesina (LVC) y fue llevado al debate público durante el Foro Mundial por la Seguridad Alimentaria en 1996.
Para este mes de agosto proponemos que se aborde la soberanía alimentaria desde dos perspectivas distintas: en primer lugar, profundizar sobre los huertos urbanos que cualquiera de nosotros podría tener en su casa, y por el otro lado, discutir las diferentes posturas sobre el uso de Organismos Genéticamente Modificados para satisfacer las necesidades alimentarias de las personas.
¿QUÉ ES UN HUERTO URBANO?
Son espacios al aire libre o de interior destinados al cultivo de verduras, hortalizas, frutas, legumbres, plantas aromáticas o hierbas medicinales, entre otras variedades, a escala doméstica. De acuerdo con la idea de Soberanía Alimentaria, este tipo de huertos resultan ideales para las personas que buscan generar sus propios alimentos de una manera fácil, sustentable y nutritiva.
Una de las actividades del mes consistirá en sembrar un jitomate en casa, y con ello experimentar lo divertido y gratificante que puede ser cultivar tus propios alimentos. A continuación les dejamos un par de vídeos que explican el proceso. Huerto Urbano: jitomate
Adicionalmente, les dejamos un calendario lunar que pueden consultar en cualquier momento para apoyarse en el cuidado de sus cultivos:
Si quieres más información, te dejamos los siguientes enlaces para su consulta:
ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS
“Un Organismo Genéticamente Modificado (OGM), también llamado Organismo Vivo Modificado (OVM); u Organismo Modificado por Ingeniería Genética. (MIG), es aquel organismo vivo desarrollado por científicos, en el que se ha alterado o modificado su material genético mediante el uso de técnicas de ingeniería genética, diferentes a las modificaciones tradicionales. Estos organismos genéticamente modificados han sido desarrollados para obtener características deseadas específicas.” (Definición de la COFEPRIS, México)
Dado que México y Colombia son 2 países cuya biodiversidad es sumamente amplia, proponemos problematizar el uso de OGM. Para ello les compartimos 2 lecturas con visiones contrapuestas del uso de Organismos Genéticamente Modificados: Lecturas de OGM
Así mismo, les compartimos este vídeo, en el cual se analiza la utilización de OGM’s desde diversas perspectivas.
¡Tengamos una charla virtual a finales del mes para compartir nuestros puntos de vista!
Actividades del mes: Para este mes tendremos 2 actividades: primero se realizará la siembra de un jitomate en casa, y posteriormente tendremos la charla relativa a Organismos Genéticamente Modificados. Aun si no les fue posible revisar todo el material, ¡los invitamos a que se unan y participen con nosotros!
Reto del mes: Siguiendo la idea de Soberanía Alimentaria, este mes los retamos a que consuman alimentos generados localmente, esto es, en vez de comprar en grandes cadenas de centros comerciales, intenten consumir a productores locales.
JULIO: COMPOSTAJE
La composta es un producto natural que se obtiene mediante un proceso de descomposición de residuos en el cual la materia vegetal y otros restos orgánicos se transforman en fertilizante ecológico.
El compostaje es un proceso biológico aerobio (es decir, con presencia de oxígeno) que es posible gracias a la acción de microorganismos, lombrices y/o otros organismos beneficiosos que descomponen la materia orgánica y la transforman en compost: un producto rico en humus y nutrientes esenciales para las plantas.
Este fertilizante ecológico es muy beneficioso para el suelo y los cultivos, por lo que es el abono más empleado en huertos ecológicos. Además, nos evita el desecho de los residuos orgánicos a los rellenos sanitarios, y en cambio transformamos estos residuos en un nuevo producto muy beneficiosos para el medio ambiente.
Composta Casera
Una composta casera es un abono natural de gran calidad debido al valor de sus nutrientes. Es el proceso de convertir los residuos orgánicos (restos de comida o materiales orgánicos) en tierra utilizable.
Durante este proceso los microorganismos trabajan juntos para descomponer la “basura” orgánica (tallos, cáscaras de frutas o cáscara de huevos) y crear un suelo rico que proporciona nutrientes a cualquier tipo de planta.
Nuestra propuesta de composta casera se realiza en una botella de plástico, y lo único que necesitarás será tierra, tus residuos orgánicos, una botella de plástico, y opcionalmente puedes tener una maceta con tierra. Arriba les dejamos un par de vídeos que los guiaran en la implementación de su composta.
Hagamos composta (@hagamos_composta)
Es una iniciativa mexicana cuyo objetivo es reducir la cantidad de desperdicios orgánicos que se generan en México, mediante un proceso de compostaje que se realiza con los residuos de todas las personas que se han sumado a la iniciativa.
Gracias a esta iniciativa se ha logrado evitar que más de 800 Toneladas de residuos orgánicos lleguen a los rellenos sanitarios, y en vez de esto, la composta generada se reintegra a la tierra para dar paso a nueva vida.
Actividad del mes: en esta ocasión nos gustaría invitar a tod@s a que intenten compostar en sus hogares. Por esa razón, dejamos un par de vídeos que explican cómo se realiza composta en una botella de plástico, y realizaremos un par de sesiones durante el mes para apoyarlos en su compostaje.
Reto del mes: este mes da un manejo adecuado a tus desechos orgánicos, puedes sumarte al compostaje casero, o si te encuentras en México, puedes probar con el servicio que ofrece “Hagamos Composta”. El punto es que evites tirar los residuos orgánicos en tu hogar.
JUNIO: Reducción de desperdicios de alimentos
Un tercio de la comida producida para el consumo humano termina en los basureros y, al mismo tiempo, una de cada nueve personas en el mundo sufre de hambre.
En el caso de México se desperdician 20.4 millones de toneladas de alimentos cada año, un promedio de casi 158 kilos por persona –por día medio kilo cada uno, según datos del Banco Mundial. Esto es equivalente al 34% de la producción para consumo humano.
El desperdicio de alimentos se ha convertido en costumbre. Esta costumbre somete a nuestros recursos naturales a mayor presión y perjudican a nuestro medio ambiente. Cuando desperdiciamos alimentos desperdiciamos el trabajo, el esfuerzo, la inversión y los preciosos recursos empleados para su producción y transporte.
Y por si fuera poco, el desperdicio de alimentos no sólo tiene repercusiones sociales, también tiene consecuencias ambientales como:
Desperdicio de agua: para producir el alimento más simple, el agua es indispensable.
Liberación de gas metano: derivado del proceso de descomposición de los residuos orgánicos, se genera gas metano, el cual es un factor sumamente importante para el cambio climático.
Desperdicio de tierras fértiles: la fertilidad del suelo se va degradando a partir del uso del suelo y su consiguiente desertificación.
Daño a la biodiversidad: debido al modelo de consumo actual, los ecosistemas naturales han sido cada vez más depredados para tener más tierras fértiles donde generar alimentos, por lo que, tiene impactos negativos en la biodiversidad.
Depende de nosotros cambiar nuestras costumbres para que el modo de vida se consumir responsablemente.
La ecotecnología es una rama de la ecología aplicada que se encarga de estudiar la relación de las formas de vida con su medio. Son innovaciones tecnológicas diseñadas con la finalidad de preservar y restablecer el equilibrio entre la naturaleza y las necesidades humanas. Se caracterizan por aprovechar eficientemente los recursos naturales y utilizar materiales de bajo impacto ambiental en su elaboración.
Tzenzontle es una ecotecnia cuya función es la de deshidratar alimentos, utilizando la luz solar, con lo cual se evita el consumo de combustibles fósiles.
¿Quieres aprender cómo deshidratar domésticamente tus alimentos? Sigue esta cuenta de Instagram para descubrir cómo: Tzenzontle Deshidratador
¿Cómo evitar el desperdicio de alimentos? Prueba OLIO
“OLIO conecta a vecinos entre sí y con negocios locales para que la comida que no es consumida se comparta en vez de tirarla a la basura. Puede tratarse de alimentos de tiendas donde la fecha de caducidad está por vencer, vegetales del huerto de alguien que no van a consumirse, pan de la panadería local, o comida en tu refrigerador que no comerás porque saldrás de viaje. Para tu conveniencia, OLIO también puede usarse para compartir otros artículos de casa que no sean alimentos.” Encuentra más información en: OLIO - Comparte más. Desperdicia menos
Actividad del mes: Vamos a implementar una clase de cocina donde aprenderemos a preparar una cena nutritiva y balanceada: Hotcakes de Plátano con Avena y Mermelada Casera.
Una vez que hayas dominado esas recetas, compártenos fotos de como te quedaron! Y si conoces alguna otra, envíala por Slack para que todos la intentemos.
Reto del mes: #SinDesperdicio
El reto consiste en no tirar comida en todo el mes, es decir, que si vas a un restaurante y no te terminas tu platillo, intenta pedir tu comida restante para llevar, y consumirla después (procura siempre llevar tuppers contigo). También planea mejor tu super y si algo ya se va a echar a perder… ¡ponte creativx!
MAYO: El reciclaje en 6R: rechaza, reduce, reusa, recicla, reincorpora y repara
De cada 100 Kg. de basura sólo el 70% se recolecta, más de 30 mil toneladas diarias llegan a barrancos, ríos y terrenos baldíos convirtiéndose en agentes contaminantes y fuentes de infección. La mayor parte de los desechos son reutilizables y reciclables, el problema está en que al mezclarlos se convierten en basura.
Reciclar es darle una nueva vida a los envases, reduciendo el consumo de recursos y la degradación del planeta. Es el proceso mediante el cual los desechos se convierten en nuevos productos o en recursos materiales con el que fabricar otros productos. De esta forma, los residuos se someten a un proceso de transformación eco-ambiental para poder ser aprovechados en algún proceso de fabricación, reduciendo el consumo de materias primas y ayudando a eliminar residuos.
Recuerda que existen algunos materiales que no son susceptibles de ser reciclados, por lo que es recomendable evitar su consumo. Si quieres saber que materiales son reciclables y cuáles no, te recomendamos leer el siguiente apartado.
¿Quieres reciclar, pero no sabes dónde? ECOLANA es la respuesta
Ecolana es una plataforma mexicana, en la cual puedes localizar centros de reciclaje en distintos Estados de la República, y por si fuera poco, puedes seleccionar el tipo de residuo sólido que quieres reciclar, y te proporcionará el lugar adecuado.
El buscador incluye 28 tipos de residuos que van desde el aceite vegetal, bolsas de plástico, aluminios, envases de productos de belleza, caple (los vasos del café del Oxxo son de caple), llantas, medicamentos papel, hasta cápsulas de café Dolce Gusto. Accedan a su página en: Ecolana
A WORLD WITHOUT WASTE
Los invitamos a ver este Ted Talk en donde platican sobre los proyectos que empresas como Google tienen para reciclar sus materias primas.
Actividad del mes: ¡Recicla en casa!
En esta ocasión queremos fomentar la sana y divertida competencia, invitándolos a todos a Reciclar. La idea es que durante este mes, todos llevemos un conteo de los residuos que reciclamos, al final de cada semana mándanos tus fotos por el canal de Slack.
¡Las personas que reciclen más serán las ganadoras!
Fecha importante: el 22 de abril es el día internacional de la Madre Tierra.
México genera anualmente 443 mil 937 litros de aguas residuales por segundo provenientes de descargas municipales e industriales, de las cuales sólo se trata el 56.9%. El volumen restante que se vierte directamente al entorno o se utiliza para riego agrícola, lo que genera deterioro ambiental e incrementa la incidencia de enfermedades principalmente gastrointestinales, por consumo directo de agua o productos agrícolas contaminados.
El agua es esencial para la vida. Ningún ser vivo sobre la Tierra puede sobrevivir sin agua: resulta indispensable para la salud y el bienestar humanos así como para la preservación del medio ambiente.
¿Sabes la cantidad de agua que utilizas al año y cuanta realmente necesitas?
La siguiente calculadora te ayuda a averiguarlo:Our water usage calculator
Si tus resultados indican que utilizas mas agua de la que realmente necesitas, te invitamos a adquirir mejores hábitos y así, con pequeños detalles, podemos generar un cambio.
¿Sabías que, las duchas cortas son la forma más eficaz de ahorrar agua? Para mayor información, ingresa a: Saving water the bathroom
Actividad del mes: ¡Forma parte del reto "4 minutes shower"!
¿Cuánto tiempo tardas en bañarte? Reduce este tiempo y báñate en tan solo 4 minutos. El reto del mes es bañarte en 4 minutos, pero sobre todo, que este reto vaya más allá y se convierta en una costumbre.
Para cumplir el reto de una manera más sencilla, únete al shower-playlist de Hexagon Data y comparte canciones que duren 4 minutos. Con estas canciones sabrás cuando tienes que salir de la regadera.
MARZO: La deforestación y las emisiones de CO2
México ocupa uno de los primeros lugares en tasas de deforestación en el mundo. Perdemos cerca de medio millón de hectáreas de bosques y selvas cada año debido a la transformación de la superficie forestal para campos de cultivo, potreros o para construir desarrollos urbanos o carreteros, la tala y los incendios.
Los bosques absorben CO2, actuando como un "sumidero" pero, cuando se deterioran o destruyen se convierten en una "fuente" liberando CO2 a la atmósfera. Hasta una quinta parte de las emisiones de CO2 mundiales se deben a la tala indiscriminada de árboles. Ésta, a la vez que empobrece el suelo y lo deja desprotegido ante la erosión y la evaporación del agua, contribuye aún más al cambio climático.
¿Sabías que el ganado es la quinta causa de los cambios climáticos? Su producción causa emisiones de gases de efecto invernadero y deforestación de áreas naturales.
Meatless Monday es una campaña global, ¡y hoy queremos sumarnos a la iniciativa!
¿Quieren saber los datos? Lean:
“El mundo tiene toda la información para comprender cómo el cambio climático y la pérdida de biodiversidad están sucediendo ante los ojos de todos”- Presidenta de la Unión Europea, Ursula von der Leyen
Actividad del mes: ¡Este mes no vamos a consumir carnes rojas de lunes a viernes!
Gana quien haya logrado consumir menos carnes rojas durante todo el mes. Puntos extra: seguir el reto el fin de semana, intentar reducir tu consumo por primera vez y sumar a tu familia al reto.
Este 2021, la CMDX dice adiós a los plásticos de un solo uso. Es un avance importante ya que esta legislación promueve la eliminación de diversos artículos de plásticos que son dañinos al medio ambiente y la salud humana, cuya tasa de reciclaje es baja o inexistente.
Un popote tarda en degradarse hasta 100 años, mientras que su uso lleva apenas unos minutos; una bolsa de plástico puede descomponerse hasta 150 años, y tan sólo se utilizó para transportar o envolver productos.
Los productos desechable no existen como tal, terminan en algún basurero, quemados o en el mar.
Reto del mes: Zero waste living
El reto de este mes consiste en NO usar estos productos durante TODO el mes. ¡Quien logre no producir basura este mes, gana!
¿Quieres saber el impacto del plástico en las tortugas marinas?
Actividad del mes: Cuentas con todo el mes para ver el documental de National Geographic “Antes que sea tarde”; el cual relata los dramáticos cambios climáticos que se están produciendo en todo el mundo y propone una solución para prevenir la interrupción catastrófica de la vida en nuestro planeta.
¡A final de mes abriremos un foro de discusión en el que todos están invitados a participar!
“El cambio climático está afectando a todos los países de todos los continentes. Está alterando las economías nacionales y afectando a distintas vidas. Los sistemas meteorológicos están cambiando, los niveles del mar están subiendo y los fenómenos meteorológicos son cada vez más extremos.”
Para dar inicio a esta nueva etapa de “Hexagon Data Green Frontier” consideramos que de primer momento debemos empaparnos de información. Por esta razón hemos decidido arrancar con una tertulia de libro.
“Esto lo cambia todo” de Naomi Klein es una brillante explicación de las razones por las que la crisis climática nos desafía a abandonar definitivamente la ideología de “libre mercado”, a reestructurar la economía global y rehacer nuestros sistemas políticos.
¿Te animas a replantear lo que sabes del cambio climático?
Actividad del mes: Leamos el libro de Naomi Klein, accesible en https://drive.google.com/file/d/1ThNC5xUjBAuiXMODyxRAMHJCcKDLUC1d/view?usp=sharing. A final de mes tendremos una sesión de tertulia literaria para abrir la discusión respecto de nuestras ideas, percepciones, preocupaciones y motivaciones respecto del cuidado del medioambiente.